top of page

Historia de las Enzimas

Gran parte de la historia de la bioquímica es la historia de la investigación de los enzimas. El nombre enzima (en la levadura) no se empleó hasta 1887, pero mucho antes ya se sospechaba que ciertos catalizadores biológicos intervenían en la fermentación del azúcar para formar alcohol (de aquí el nombre inicial de Fermentos). La primera teoría general sobre la catálisis química, publicada por J. L. Berzelius en 1835, incluían un ejemplo de lo que ahora se conoce como enzima, la diastasa de la malta, y señalaba que la hidrólisis del almidón se cataliza por la diastasa con más eficacia que por el ácido sulfúrico.

Aunque Luis Pasteur reconoció que la fermentación es catalizada por enzimas, postulo en 1860 que éstos se hallaban ligados de modo inextricable con la estructura y la vida de las células de la levadura. Constituyó, por ello, un logro importante en la historia de la investigación enzimática que, en 1897, E. Buchner consiguiera extraer los enzimas que catalizan la fermentación alcohólica de las células de levadura.


Este hecho demostraba claramente que estos importantes enzimas, que catalizan una ruta metabólica principal productora de energía, pueden actuar independientemente de la estructura celular. Hasta muchos años después, sin embargo, no fue aislado por vez primera un enzima en forma cristalina; ello lo consiguió J. B. Sumner, en 1926, con la ureasa, aislada de extractos de la alubia Cannavalia enzyformis. Sumner demostró que los cristales se hallaban constituidos por proteína y llegó a la conclusión, contraria a la opinión que prevalecía por aquel entonces, de que los enzimas son proteínas. Sus puntos de vista no fueron aceptados inmediatamente, sin embargo, y hasta el período comprendido entre 1930 y 1936, durante el cual Northrop aisló la pepsina cristalizada, la tripsina y la quimotripsina, no quedó bien establecida la naturaleza proteica de los enzimas.

Durante este periodo J.B.S. Haldane escribió un tratado denominado Ensymes (Enzimas). Aunque aún no estaba clara la naturaleza molecular de las enzimas, Haldane apunto la atractiva sugerencia de que las interacciones por enlaces débiles entre la enzima y su sustrato podrían ser utilizadas para catalizar una reacción. Esta brillante idea está en el centro de nuestro conocimiento actual sobra la catálisis enzimática.


Lehninger A.L. Bioquímica: Las bases moleculares de la estructura y función celular. Omega: 2da edición.

Nelson D.L., Cox. MM. (2009). Principios de la bioquímica. Omega: 5ta edición.



© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page