top of page

Clasificación de las Enzimas

Muchas enzimas tienen nombres comunes que proporcionan poca información sobre las reacciones que catalizan. Por ejemplo, una enzima proteolítica secretada por el páncreas se llama tripsina. La mayoría de las otras enzimas se nombran por sus sustratos. Para tener un poco de coherencia a la clasificación de las enzimas, en 1964 la Unión Internacional de Bioquímica estableció una Comisión de Enzimas para desarrollar una nomenclatura de las enzimas.

Muchas enzimas se han bautizado añadiendo el sufijo “asa” al nombre de su sustrato o a una palabra o frase que describe su actividad. Así, la ureasa cataliza la hidrolisis de la urea y la DNA polimerasa cataliza la polimerización de nucleótidos en la síntesis del DNA. Otras enzimas recibieron nombres muy generales, antes de que se supiera cuál era su reacción especifica. Por ejemplo, una enzima que actúa en la digestión de la comida se llama pepsina, del griego pepsis, “digestión”, y el lisozima recibió su nombre por su cantidad para lisar (romper) las paredes celulares bacterianas. En otros casos el nombre procede de sus fuentes de origen o del modo en que se obtuvieron: la tripsina, que recibió su nombre del griego tryein “desgastar”, se obtuvo frotando tejido pancreático con glicerina. A veces el mismo enzima tiene dos o más nombres, o dos enzimas diferentes tienen el mismo nombre. Debido a tales ambigüedades y al número constantemente creciente de enzimas descubiertos, se ha adoptado por acuerdo internacional un sistema de nomenclatura y clasificación de las enzimas. Este sistema distribuye las enzimas en seis clases, cada una de ellas con diferentes subclases, según el tipo de reacción catalizada. A cada enzima se le asigna un número clasificatorio que consta de cuatro partes y un nombre sistemático, el cual identifica la reacción catalizada.

Las seis categorías son: oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas;


  1. Las oxidorreductasas catalizan las reacciones de oxidación-reducción. La mayor parte de esas enzimas se llaman, en general, deshidrogenasas. También hay otras enzimas en esta clase que se llaman oxidasas, peroxidasas, oxigenasas o reductasas.

  2. Las transferasas catalizan las reacciones de transferencia de un grupo y pueden necesitar la presencia de coenzimas. En las reacciones de transferencia de grupo, una parte de la molécula del sustrato se suele enlazar en forma covalente con la enzima o con su coenzima. Este grupo incluye las cinasas, enzimas que catalizan la transferencia de un grupo fosforilo del ATP.

  3. Las hidrolasas catalizan hidrólisis. Son una clase especial de transferasas donde el agua sirve como aceptor del grupo transferido.

  4. Las liasas catalizan la lisis de un sustrato, al generar un enlace doble; son reacciones de eliminación, no hidrolíticas y no oxidantes. En dirección inversa, las liasas catalizan la adición de un sustrato a un doble enlace de un segundo sustrato. Una liasa que cataliza una reacción de adición en las células es frecuentemente llamada sintasa.

  5. Las Isomerasas catalizan cambios estructurales dentro de una misma molécula (reacciones de isomerización). Como estas reacciones sólo tienen un sustrato y un producto son de las reacciones enzimáticas más simples.

  6. Las ligasas catalizan la ligadura o unión de dos sustratos. Estas reacciones necesitan un suministro de energía potencial química de un nucleósido trifosfato, como el ATP. Las ligasas son usualmente llamadas sintetasas.


Stryer L., Tymoczko J.L., Derg J.M.(2004). Bioquímica. Reverte: 5ta edición.

Nelson D.L., Cox. MM. (2009). Principios de la bioquímica. Omega: 5ta edición.

Horton, Moron, Scrimgeour, Perry, Rawn. (2008). Principios de Bioquímica. Person: 4ta edición


© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page